Seguidores

La ausencia de prohibición en los tipos penales

Autor: Erick Miranda Picado


I. Prolegómenos

La evolución de la relación entre la ley y la prohibición ha sido un eje fundamental en la construcción de sistemas jurídicos a lo largo de la historia. Desde los preceptos categóricos de las leyes hebreas hasta las complejidades del derecho penal contemporáneo, el modo en que la prohibición se expresa y se relaciona con las conductas delictivas ha experimentado una transformación significativa. Este fenómeno se manifiesta de manera intrigante en el Código Penal costarricense, donde la ausencia de prohibición explícita en la formulación de delitos desafía paradigmas arraigados.

En este contexto, se destacan ejemplos notables, como los artículos 118, 140 y 146, entre otros, que describen conductas punibles sin establecer prohibiciones explícitas. Esta peculiaridad plantea interrogantes cruciales sobre la efectividad de la ley para establecer límites éticos claros y prevenir el delito. Asimismo, nos invita a examinar cómo esta evolución refleja no solo cambios legales sino también transformaciones fundamentales en la comprensión de la moralidad y la ética en la sociedad contemporánea. Este artículo busca explorar estos cuestionamientos desde una perspectiva doctrinaria, ofreciendo un análisis detallado de la intersección entre la prohibición, la ética legal y la eficacia del sistema jurídico en la era actual.

II. Fundamentos Históricos y Hebreos: La Raíz de la Prohibición en el Derecho Penal

La conexión intrínseca entre la ley y la prohibición se remonta a las raíces históricas de los sistemas jurídicos, encontrando expresión inicial en las antiguas tradiciones hebreas. El derecho hebreo, fundamentado en preceptos morales y éticos, estableció un precedente significativo al enunciar sus leyes de manera categórica mediante prohibiciones explícitas. Ejemplos paradigmáticos incluyen los mandamientos bíblicos como "No matarás, no robarás, no adulterarás", que delinearon con claridad los límites éticos que la sociedad debía respetar.

Estas prohibiciones no solo fungían como normativas legales, sino que también eran pilares fundamentales de la moralidad y la ética hebreas. La claridad y contundencia de estas prohibiciones proporcionaban una guía directa sobre el comportamiento deseado, estableciendo un estándar ético irrefutable. Este enfoque, basado en la prohibición explícita, buscaba preservar la integridad moral de la sociedad mediante límites inequívocos.

En este contexto, la prohibición no solo era un instrumento legal, sino también un componente crucial de la cosmovisión y la identidad del pueblo hebreo. La idea de "no hacer" como fundamento del "hacer correcto" permeaba la comprensión moral de la sociedad. La formulación de las leyes no solo buscaba castigar las transgresiones, sino también orientar el comportamiento humano hacia la virtud y la justicia.

Este enfoque hebreo influyó profundamente en la conceptualización del derecho penal en distintas culturas y períodos históricos. La noción de que las prohibiciones explícitas son esenciales para moldear la conducta y preservar la integridad ética se arraigó en las doctrinas jurídicas que sucedieron a estas tradiciones antiguas. La importancia de la prohibición explícita se convirtió en un principio fundamental en el desarrollo del derecho penal a lo largo de los siglos.

El tránsito de las prohibiciones claras en el derecho hebreo a la ausencia de prohibiciones explícitas en el derecho penal contemporáneo plantea preguntas fundamentales sobre la evolución de la ética legal. ¿Cómo ha influido esta transición en la percepción de la ley como agente normativo y ético? ¿Qué implicaciones tiene para la cohesión moral y la interpretación de las normativas legales en la sociedad actual?

Este análisis histórico y doctrinario del fundamento de la prohibición en el derecho penal sienta las bases para comprender la dinámica actual entre la ley y la ética en el marco legal contemporáneo. La exploración de esta evolución histórica ofrece una perspectiva valiosa para evaluar cómo las tradiciones pasadas han influido y continúan influyendo en la conceptualización de la justicia y la moralidad en la jurisprudencia moderna.

 

III. El Fenómeno en el Derecho Penal Costarricense

La peculiaridad de la ausencia de prohibición explícita en el Código Penal costarricense se manifiesta en sus diferentes, por ejemplo, el artículo 118, 140 y el 146. Estos ejemplos ilustran cómo la descripción de conductas delictivas está vinculada directamente con la imposición de sanciones, sin una prohibición clara.

El artículo 118 establece sanciones para aquel que cause la muerte de un feto, pero no prohíbe explícitamente la conducta. Esta omisión plantea preguntas fundamentales sobre la efectividad de la ley para establecer límites éticos claros y prevenir el delito. La descripción detallada de la acción delictiva, en este caso, se basa en las consecuencias del acto en lugar de en una prohibición previa. Esto refleja una tendencia hacia la delineación de delitos en términos de acciones específicas y sus consecuencias, en lugar de confiar en prohibiciones generales.

De manera similar, el artículo 140 aborda las agresiones con armas u objetos contundentes y las amenazas con armas de fuego. Aunque describe la conducta detalladamente y establece sanciones, omite una prohibición explícita de dichas acciones. Esta estructura plantea interrogantes sobre la eficacia de la ley para prevenir la comisión de delitos. ¿Es suficiente confiar en la imposición de sanciones como medio disuasorio, o se requiere una prohibición clara para establecer límites éticos?

El artículo 146 añade una dimensión adicional al fenómeno al abordar el matrimonio bajo ciertas circunstancias. Aquí, la ausencia de una prohibición explícita para ciertos tipos de matrimonios se compensa con la amenaza de sanciones. Aquellos que contraen matrimonio a pesar de la existencia de impedimentos de nulidad absoluta se enfrentan a penas de prisión. Esto plantea la pregunta de si la prohibición implícita, incorporada en la descripción de la conducta y la amenaza de sanciones, es suficiente para mantener la cohesión ética y moral de la sociedad.

Este fenómeno en el derecho penal costarricense, donde la prohibición va implícita en la descripción y la sanción, ofrece un terreno fértil para la exploración doctrinaria. La pregunta que emerge es si este enfoque respeta los fundamentos tradicionales del derecho penal, donde la prohibición explícita actúa como un pilar ético y normativo.

IV. Reflexiones Doctrinarias sobre la Prohibición

La ausencia de prohibición explícita en la configuración de delitos dentro del derecho penal contemporáneo, como ilustra el Código Penal costarricense, genera un terreno fértil para la reflexión doctrinaria. Examinar este fenómeno desde diversas perspectivas doctrinarias proporciona una comprensión más profunda de su impacto en la ética y la efectividad del sistema legal.

El Legalismo y la Claridad Normativa: Desde una perspectiva legalista, la claridad normativa es esencial para garantizar la comprensión y la obediencia a la ley. La prohibición explícita se considera un pilar fundamental para establecer límites éticos y sociales. La doctrina legalista aboga por la necesidad de una legislación clara y fácilmente comprensible, argumentando que la ausencia de prohibición explícita puede generar ambigüedad y, por ende, dificultades en la interpretación y aplicación de la ley.

El Positivismo Jurídico: El positivismo jurídico, en contraste, se centra en la legalidad formal y en la separación entre el derecho y la moral. Desde esta perspectiva, la descripción detallada de conductas y la imposición de sanciones son elementos suficientes para configurar un delito. La prohibición explícita se percibe como un componente ético que no es esencial para la validez de la norma. En este enfoque, la ley es vista como un conjunto de reglas que, si se siguen formalmente, son jurídicamente válidas, independientemente de su conexión con principios éticos explícitos.

La Teoría del Delito y la Prevención: La teoría del delito examina la relación entre la conducta, la culpabilidad y la sanción. Desde esta perspectiva, la prohibición explícita podría considerarse un factor que contribuye a la formación de la voluntad criminal, sirviendo como elemento disuasorio más efectivo. La claridad en la prohibición podría desempeñar un papel crucial en la prevención del delito al establecer límites morales y éticos de manera inequívoca.

La Doctrina del Garantismo Jurídico: La doctrina del garantismo jurídico, propuesta por Luigi Ferrajoli, destaca la importancia de proteger los derechos fundamentales y limitar el poder punitivo del Estado. En este contexto, la falta de prohibición explícita podría interpretarse como un principio garantista, evitando la creación de delitos ambiguos que puedan ser utilizados de manera arbitraria. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre la capacidad de la ley para establecer límites éticos de manera efectiva.

El Formalismo y el Realismo Jurídico: En el debate entre el formalismo y el realismo jurídico, la atención se centra en si la ley es un sistema cerrado de normas o si su interpretación está sujeta a la discrecionalidad judicial y social. La prohibición explícita podría considerarse esencial desde la perspectiva formalista, mientras que el realismo jurídico podría argumentar que la ausencia de prohibición clara refleja la realidad de la interpretación judicial y social en constante cambio.

En este complejo entramado doctrinario, se evidencia que la ausencia de prohibición explícita en la formulación de delitos no es simplemente un fenómeno legal, sino una cuestión que toca las raíces filosóficas del derecho penal contemporáneo. Las diferentes corrientes doctrinarias ofrecen enfoques divergentes sobre la relación entre la prohibición y la ética legal, planteando preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la ley y su capacidad para regular la conducta en sociedades cada vez más complejas. La reflexión desde estas perspectivas doctrinarias no solo arroja luz sobre el fenómeno actual, sino que también invita a cuestionamientos más profundos sobre el propósito y la función de la ley en el siglo XXI.

VI. Conclusión

 La exploración de la ausencia de prohibición explícita en el derecho penal costarricense, analizada desde diversas perspectivas doctrinarias, revela un terreno complejo donde la ética y la legalidad entran en diálogo. Desde la necesidad de claridad normativa según el legalismo hasta el énfasis en la legalidad formal del positivismo jurídico, las diversas corrientes ofrecen visiones contrastantes sobre la relación entre la prohibición y la ética legal.

La falta de prohibición explícita no solo es un fenómeno legal, sino una reflexión de las filosofías subyacentes al derecho penal contemporáneo. La complejidad de esta dinámica requiere una evaluación cuidadosa de cómo la ley interactúa con la ética y la moral en un mundo en constante evolución.

Este análisis invita a continuar explorando las intersecciones entre la prohibición, la ética legal y la efectividad del sistema jurídico. La conclusión proporciona un punto de partida sólido para comprender y evaluar la dinámica entre la ley y la sociedad contemporánea. Representa un llamado a futuras investigaciones y debates en el siempre evolutivo campo del derecho penal.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Desafíos y Soluciones ante la Desigualdad Salarial: La Ley Marco de Empleo Público en Costa Rica

  Por: Erick Miranda Picado Abogado 21 de enero de 2024   En el panorama laboral de Costa Rica, la reciente implementación de la Ley...