Seguidores

A PROPÓSITO DEL PROYECTO COMPLEJO JUDICIAL EN BUENOS AIRES DE PUNTARENAS (Mal llamado la Morgue)

 El 08 de mayo de 2023, la diputada Sonia Rojas informa en su perfil de Facebook:

Ciudad Judicial y complejo forence (sic) de la zona sur que se estaba gestando desde hace 15 años por don Edwin Gonzáles.

Para qué, para no tener que ir hasta San Juaquin de Flores en Heredia a retirar un cuerpo.

También para atender casos de violaciónes por ejemplo , ya que hoy las muestras se trasladan hasta Heredia.

En qué punto está. Bueno hoy nos reunimos con la ministra de la presidencia, el ministro de hacienda y el poder judicial.

¿En qué quedamos ? en la tristeza de escuchar al gobierno decir que ese proyecto no es prioridad y por lo tanto no se le invertirá ni un cinco. Talvez en el 2025.

Siempre el sur ha sufrido en quedar afuera de todos los gobiernos y este no es la excepción, una ves más no somos prioridad.

Gracias don Edwin por su iniciativa y a todos los que en el proceso se hicieron presente. Seguiremos luchando.

 


¿De qué se trata todo esto? Me permito recordar un poco de la real historia del proyecto indicado en el título. Se trata -o trataba -de un proyecto regional y no propio de un cantón específico, que lamentablemente, presuntamente por el manoseo político, se ha caído. Es importante que como ciudadanos nos informemos de la realidad y entendamos que los proyectos vitales para el país no pueden estar sujetos al cochineo político de parte de ningún bando.  

LA HISTORIA:

El desincentivo de los pobladores de la Región Brunca para presentar denuncias en los Tribunales de Justicia, los largos tiempos de espera que deben afrontar estas personas cuando fallece un familiar por la realización de las pericias de patología y la entrega de cuerpos de personas fallecidas en la Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores en Heredia, así como la posible revictimización que pueden sufrir ante valoraciones médico forense en los casos de delito sexual, en donde se debe cumplir un protocolo de 72 horas para evitar la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana, son los principales motivos que justificaron la necesidad de disponer de un Complejo Judicial para el Poder Judicial en Buenos Aires de Puntarenas. Así como también el acceso de manera centralizada de la población, entre ellos personas indígenas, a los diferentes servicios que presta los Tribunales de Justicia en el cantón de Buenos Aires, los cuales actualmente se brindan de manera dispersa en distintas locales alquilados, que no reúnen las mejores condiciones y se encuentran distantes unos de otros, afectando el traslado con las inclemencias del clima y el consecuente gasto económico que esto genera a las personas usuarias y a la institución en la dotación de servicios diversos conexos.

El Poder Judicial, por limitaciones presupuestarias, en consecuencia de la crisis fiscal que afronta el país, de donde surge la ley 9635 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y el reglamento respectivo, emitido mediante decreto ejecutivo N° 41564, MIDEPLAN-H, la introducción de la regla fiscal que limita el crecimiento del gasto corriente para el año 2020 y probablemente debe considerarse en los siguientes años, hace buscar otras alternativas como es el caso, y según negociaciones con el Poder Ejecutivo, para disponer de un crédito soberano a través del BCIE para la construcción de la edificación antes citada.

Las restricciones de recursos también han influido en que el Poder Judicial no haya logrado establecer una morgue judicial para la atención de la población del sur del país, cuyos casos deben ser remitidos para su atención a la morgue ubicada en la Ciudad Judicial en San Joaquín de Flores en Heredia, lo cual preocupa a la institución ya que una parte importante de la población que se atiende en esa zona habita en reservas indígenas, las cuales son protegidas y amparadas por leyes y convenios internacionales. La dotación de los servicios antes indicados es competencia del Poder Judicial brindarlas de manera adecuada y mediante la posible racionalización de recursos, en apego a la normativa sobre la materia.

 Específicamente en cuanto a los servicios de patología forense para zona sur (Región Brunca), parte de las acciones que ha realizado el Poder Judicial se remontan al año 1994 cuando se valoró la posibilidad de brindar este servicio en las principales zonas del país, con el fin de acercarlo a las poblaciones más vulnerables; sin embargo, dado el alto costo del proyecto, así como otros factores no fue posible su ejecución. Como respaldo de estas acciones se encuentran los acuerdos tomados por el Consejo Superior del Poder Judicial de las sesiones N°88-94 del 10 de noviembre de 1994, artículo LXXXII; sesión N°35-95 del 9 de mayo de 1995, artículo LXIII y sesión N°17-96 del 1° de julio de 1996, artículo XXVI, entre otros. Para el año 2000, el Poder Judicial, impulsado por diferentes instituciones y fuerzas vivas de la Zona Sur a través del movimiento denominado Asociación Pro-Servicio de Patología Forense de la Región Brunca, liderado por el señor Edwin González Jiménez, presidente de esa organización; intentó crear un convenio con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) para realizar las autopsias médico legales en las instalaciones de dicha institución, situación que fue desestimada debido a la falta de infraestructura adecuada y la relación inversión - costos que determinó el Departamento de Planificación del Poder Judicial en ese momento. En el año 2008 se retomó la iniciativa de brindar el servicio de Patología Forense en la Región Brunca del país; en esta ocasión, orientada a la construcción de instalaciones propias del Poder Judicial en la zona, pero no fue posible dada la falta de terreno para la construcción de la edificación. Para febrero del 2016, atendiendo una invitación del señor Edwin González Jiménez, la Ex-Magistrada Zarela Villanueva Monge, Presidenta de la Corte, de ese entonces, se hizo acompañar por un grupo de funcionarios judiciales, para visitar la zona de Buenos Aires y se reunió con personeros del INDER, Municipalidades de la Zona Sur y las fuerzas vivas de ese cantón, todos interesados en el desarrollo de este proyecto. En dicha reunión el señor Edwin González Jiménez, manifestó el interés por parte de las Municipalidades de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Osa, Golfito, Corredores y Coto Brus, de desarrollar este proyecto en la localidad de Buenos Aires, con el fin de acercar los servicios de Patología Forense y Medicina Legal a la Zona Sur, ´para lo que propuso que el Poder Judicial recibiera en donación un terreno por parte del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y que la construcción y el equipamiento de la morgue se asumiera por parte de Junta de Desarrollo de la Zona Sur (JUDESUR). Fue así como el Poder Judicial acudió al INDER para solicitar la posible donación de un terreno, para lo cual el Consejo Superior en sesión N° 39-15 del 28 de abril del 2015, artículo LVIII, tomó nota del acuerdo adoptado por la Comisión de enlace CORTE-OIJ, en sesión ordinaria 1-2015 celebrada el 11 de febrero de 2015, artículo V, por lo que se solicitó al Director del Organismo de Investigación Judicial que atendiera los requerimientos que indicó el INDER referente a la donación del terreno para la construcción de la sede Regional de la Medicatura Forense en Buenos Aires Puntarenas. El 9 de febrero de 2016, La Licda. Ana Eugenia Romero Jenkins, Directora Ejecutiva del Poder Judicial y el Lic. Walter Espinoza Espinoza, Director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), coordinaron una reunión con el señor Ricardo Rodríguez Barquero, en ese entonces Presidente del INDER, con el fin de continuar con los trámites para la donación de una propiedad en la zona de Buenos Aires. El señor Walter Espinoza Espinoza, Director del OIJ, remitió el oficio 109-DG-2016 del 11 de febrero de 2016 al señor Rodríguez Barquero reiterando el interés de la Institución de recibir en donación un terreno en Buenos Aires, con el fin de materializar la construcción de un Complejo Médico Forense, para la prestación de los servicios de Patología Forense, valoración clínica forense y Laboratorio Forense básico para delitos sexuales. La donación de la propiedad se concretó y en sesión 99-17 del 13 de octubre de 2017, artículo XXXI, el Consejo Superior del Poder Judicial conoció copia de la escritura número 58, relacionada con la inscripción en el Registro Nacional a nombre del Poder Judicial de la propiedad donada por el INDER, tomo 2017, asiento 614221, finca 6-00221986, terreno destinado a la Construcción del Complejo Médico Forense y Laboratorio de la Región Brunca, ubicado en Buenos Aires de Puntarenas. La Asociación Pro-Servicio de Patología Forense para la Región Brunca, también impulsó la elaboración de planos constructivos del Complejo Médico Forense de la Región Brunca, a través del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) el cual se comprometió a elaborar los planos por medio del Programa de Responsabilidad Social de ese Colegio. Aunado, el Poder Judicial mediante oficio 2426-DE-2019 del 3 de junio del 2019 solicitó al CFIA la actualización del anteproyecto, diseño de planos, especificaciones técnicas, gestión de la viabilidad ambiental y presupuesto detallado, para el proyecto denominado Complejo Médico Forense de la Región Brunca. Así como también informar sobre la anuencia para colaborar con la inspección de las obras. No obstante, a lo anterior, a la fecha no se ha recibido respuesta de manera formal al compromiso de apoyo de lo antes solicitado; por lo tanto, debido a la urgencia de avanzar con este proyecto y conforme negociaciones entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo para la disposición de un crédito soberano a través de un empréstito, se hace necesario contratar una empresa consultora para realizar las actividades antes indicadas al CFIA. El 26 de abril de 2019, se efectuó una reunión en el terreno donado por solicitud de la Asociación Pro-Servicio de Patología Forense para la Región Brunca, en la cual asistieron, además de funcionarios del Poder Judicial; representantes del Ministerio de Planificación, Ministerio de Justicia y Paz, de las Municipalidades de Buenos Aires, Coto Brus, Golfito y Pérez Zeledón, JUDESUR y los diputados Gustavo Viales Villegas y María Vita Monge Granados.

Si bien en principio se valoró la alternativa de llevar a cabo la construcción del proyecto mediante un empréstito del BCIE; en el sitio, el diputado Viales Villegas, manifestó que un monto como el enunciado, para la construcción del edificio podría ser sufragado, sin necesidad de recurrir a un empréstito, con recursos a incorporar en el Presupuesto Ordinario del Poder Judicial, propuesta que secundó la señora Monge Granados; por lo que se acordó, que el Diputado Viales concertaría una reunión con el señor Presidente de la República, la Ministra de Hacienda y el Despacho de la Presidencia del Poder Judicial, para esa opción l para la construcción y puesta en marcha del Complejo Forense en la Región Brunca, sin embargo, posteriormente el Poder Ejecutivo informó que, por la situación fiscal del país, esta opción no era viable y que era necesario retomar la opción del empréstito soberano del BCIE para financiar la construcción de un Complejo Forense en Buenos Aires de Puntarenas, con el fin de atender la necesidad evidenciada en la población de la Región Brunca, la cual debe desplazarse grandes distancias para lograr acceder al retiro de un cuerpo o una valoración realizada por médicos forenses, situación que a su vez conlleva la revictimización para las personas usuarias, tema de gran interés para el Poder Judicial cuyo objetivo es brindar a los usuarios atención oportuna y de calidad así como facilitar el acercamiento a las diferentes comunidades de nuestro país, para garantizar el acceso a la justicia. De igual forma se valoró considerar dentro del empréstito los recursos para la construcción de un Edificio de Tribunales de Justicia de Buenos Aires, donde se reúnan los servicios que hoy en día se encuentran desperdigados en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas.

Lamentablemente, los políticos de turno no han sido capaces de sostener el proyecto. Ahora se responsabilizarán los unos a otros y nadie asumirá la responsabilidad. 

Desafíos y Soluciones ante la Desigualdad Salarial: La Ley Marco de Empleo Público en Costa Rica

  Por: Erick Miranda Picado Abogado 21 de enero de 2024   En el panorama laboral de Costa Rica, la reciente implementación de la Ley...